Evaluación del Lenjuage. / Artículo en disputa de autor
La palabra evaluación se emplea con múltiples significados, lo cual establece que es un término muy utilizado, incluso en aquellas ocasiones que debería utilizarse el término "medición".
Evaluar implica un procedimiento intencionado, funcional, sistemático, continuo e integral, destinado a obtener informaciones sobre los diversos aspectos. En síntesis, la evaluación es un proceso en sí mismo, mientras que la medición es el acto de un proceso.
En su más amplio sentido, señala D'Agostino, G. (1991), el término de evaluación, con independencia del campo en que se aplica, se vincula estrechamente con el hecho de juzgar el valor de algo: características de las personas, procesos, cosas, fenómenos, sistemas, ideas, situaciones, otros, y de atribuirle o negarle grados de mérito y de calidad.
De lo anterior, se desprende que la evaluación se realiza mediante una variedad de pasos: establecimiento del procedimiento de evaluación, determinación de la técnica de medición, valoración de instrumentos y respuestas, para finalmente establecer opciones y tomar decisiones.
Evaluación Logopédica.
Según Ana María Gotzens (2000), "La evaluación del lenguaje de un sujeto puede realizarse en diferentes momentos y con el fin de cubrir diferentes objetivos".
De acuerdo con Acosta y Moreno (1999), los profesionales que se ocupan de la intervención en el lenguaje, han venido trabajando en situaciones descontextualizadas, donde las estructuras lingüísticas han sido enseñadas sin tener en cuenta muchos aspectos relacionados con su contenido y uso. Se ha dedicado demasiado tiempo a pasar test o a recopilar datos sin tener en cuenta los contextos naturales donde se manifiesta el lenguaje. Por ello, cada día se hace más necesario recoger datos en situaciones ecológicas, donde se pueda observar y registrar el sistema lingüístico en su totalidad.
Para realizar una correcta evaluación del lenguaje es básico un buen nivel profesional y capacidad de comunicación. Aunque aquí interesa el conocimiento en profundidad del lenguaje, esta evaluación debe hacerse en el marco de una visión global del niño (sujeto), teniendo en cuenta los aspectos psicopedagógicos y sociofamiliares de éste, pues el lenguaje, por importante que sea, es un componente más entre otros muchos, y sería un error analizarlo en forma aislada.
Por todo esto se puede afirmar que es indispensable dentro de la evaluación logopédica, contemplar al niño (a) y el lenguaje en su totalidad; para tomar las decisiones más ajustadas a las necesidades del mismo.
Sea cual sea el objetivo, la evaluación del lenguaje es un proceso dinámico que exige una continua formulación de hipótesis y su posterior verificación. Según, Gotzens (2000), para llevar a cabo con éxito esta misión se requieren diversas habilidades y conocimientos, entre los que cita:
Equilibrio entre extensión y brevedad. La evaluación del lenguaje no debe ser excesivamente larga en el tiempo ni exhaustiva respecto a todos y cada uno de los elementos lingüísticos. Lo cual exige elegir los elementos fundamentales, los más significantes tanto para el diagnóstico diferencial como para el futuro enfoque reeducativo.
Poseer un buen conocimiento del desarrollo del lenguaje.
Considerar todos los diferentes instrumentos y formas de evaluación. Generalmente, se utiliza la observación, el registro y análisis de producciones verbales, las pruebas y los test. Es altamente recomendable disponer de una grabación en vídeo.
Evaluar además, tanto la expresión como la comprensión. Lo cual no es una tarea fácil.
Tener conocimiento amplio de la clasificación y del contenido de las diferentes patologías del habla y del lenguaje, así como de sus posibles etiologías.
Crear un clima de confianza, de relajación de deseo de expresarse y comunicarse por parte del sujeto.
Aspectos a considerar dentro de la evaluación logopédica:
Entrevista familiar: la cual nos permitirá conocer la historia personal del niño (sujeto) y debe ser complementada con la entrevista al propio niño. Debe contemplar áreas medicobiológicas y de salud, aspectos psicológicos y de tipo educativo.
Evaluación de la etapa preverbal: es básico recordar que existe un período preverbal en que el adulto y el niño van construyendo un entramado, de forma interactiva, que permite una serie de pasos encaminados a que un día el niño comprenda el significado de las palabras y un poco después se exprese mediante éstas.
Evaluación de la fonética y la fonología: en la evaluación de la pronunciación, se persigue un objetivo fundamental; conocer la ley o leyes que rigen la forma de hablar del sujeto. Debemos llegar a conocer cómo articula, cuándo y por qué lo hace así. De tal forma se podría distinguir entre posibles dislalias fonéticas y/o fonológicas.
Lo anterior lo refuerzan Acosta y Moreno (1999), cuando citan: "Durante los últimos años, la discusión principal sobre el contenido de la evaluación fonológica se ha polarizado en dos aproximaciones: la fonética y la fonológica. Sin embargo, esta dualidad debe quedar hoy superada, integrando en el proceso de evaluación tanto el análisis fonético como el fonológico".
Evaluación de la morfología: se recurre aquí al registro y análisis de muestras de lenguaje espontáneo (conversación, descripción y narración).
Evaluación de la sintaxis: se pueden utilizar producciones verbales del propio niño (sujeto).
Evaluación de la semántica: para tal comprobación se pueden realizar frases dichas por el logopeda, en las que el niño descubra y analice el error.
Evaluación de la comunicación: este aspecto debe valorarse desde el primer momento y a lo largo de las sesiones de evaluación. Es de especial interés observar qué recursos extralingüísticos utiliza el niño para hacerse entender.
Otros aspectos que deben observarse son el lenguaje corporal, la expresión facial y la corporal. Conceptos de espacio y tiempo, lenguaje escrito, sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación.
La meta global de la evaluación será, descubrir tanto las competencias como las dificultades más importantes que tiene el niño para expresar y entender el contenido de su lengua.
Puyuelo (2000), sostiene que la evaluación y el diagnóstico de los problemas del lenguaje han registrado una evolución significativa. La evaluación del lenguaje no es la aplicación de unas pruebas más o menos elaboradas, sino sobre todo una actitud de búsqueda por parte de un profesional. El "especialista en lenguaje", además de administrar las pruebas, debe saber situar los resultados con relación al contexto y a los aspectos particulares de cada caso para:
- - Decidir si hay o no problema (alteración) de lenguaje.
- - Valorar si este problema afecta a todos los componentes del lenguaje o sólo a algunos de ellos.
- - Estudiar la significación que tiene este trastorno con relación a una persona en concreto, con una historia personal y educativa determinadas.
- - Valorar la necesidad de llevar a cabo la intervención del lenguaje.
- - Pronosticar y diagnosticar el caso.
- - Decidir en qué aspectos se basará la intervención.
- - Considerar los interrogantes pendientes y tenerlos en cuenta en el proceso posterior.
Existen nuevos enfoques filosóficos y teóricos que sustentan la evaluación del lenguaje, desde otra perspectiva, especialmente se destaca:
Nuevos modelos teóricos en relación con la adquisición del lenguaje (en el niño) y nuevos modelos en relación con la evaluación del lenguaje en niños y adultos.
Importancia del medio físico, social, cultural e histórico en relación con el lenguaje del individuo.
Importancia en la atención temprana en niños, pero también en adultos, incluyendo todo el ciclo vital y de manera especial el deterioro del lenguaje en la tercera edad.
La formación especializada y el reciclaje del evaluador es muy importante, en especial el conocimiento de la evolución del lenguaje normal y de las diferentes técnicas de evaluación.
La evaluación no depende tanto, como en épocas anteriores, de la valoración subjetiva del clínico, sino de todo un proceso en el que se combina la entrevista, la observación, la administración de pruebas, la evaluación continuada, el pronóstico y la necesidad de que todo ello sirva para elaborar un plan de intervención adaptado a la persona.
Finalmente se considera de un gran valor sustancial, llevar a cabo una evaluación completa del lenguaje; con miras a tomar decisiones y acciones correctas, para conseguir el éxito de la intervención terapéutica.
Bibliografía de apoyo.
Acosta, V. y Moreno, A. Mª. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona, España. Editorial Masson, S.A.
Barzote, A. y Retana, C. (s.f.) ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Editorial: AIQUE.
Berko, J. y Bernstein, N. (1999). Psicolinguística. España. Editorial McGraw-Hill. Interamericana de España, S.A.
Borbón, P. y otras (2004). Adaptación y Estandarización de la "Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años de edad" (BELE) con niños y niñas costarricenses de 4 a menos de 10 años de edad de la Gran Área Metropolitana. Tesis para optar el grado de licenciatura en Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito, Universidad Católica de Costa Rica.
Dockrell, J. y Mc. Shine J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Barcelona, España. Editorial Paidós.
Escoriza, J. (1999). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona, España. Editorial de la Universidad de Barcelona.
Greene, J. (1980). Psicolinguística: Chomsky y la psicología. México. Editorial Trillas.
Karmel, L. (1986). Medición y evaluación escolar. Administración y aplicación de test en educación. México, D.F, México. Editorial Trillas.
Michnick, R. y Hirsh, K. (2001). ¿Cómo hablan los bebés? México, D.F.: Oxford.
Miretti, M. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Santa Fe. Argentina. Editorial: Rosario: Homo Sapiens.
Monfort, M. y Otro. (2002). El niño que habla. Madrid: General Pardiños.
Monfort, M. y Juárez, A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid. Editorial: CEPE.
Nieto, M. (1991). Anomalías del Lenguaje y su Corrección. México. Distrito Federal, 1991. Quinta Edición. Editorial Francisco Méndez Óleo.
Puyuelo, M. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Barcelona: Editorial MASSON.
Santiuste, V. y Beltrán, J. (1998). Dificultades de Aprendizaje. Madrid, España. Editorial Síntesis.
Los errores de diagnóstico más comunes en niños by Linda Spiro, PsyD
Señales de trauma en los niños por Child Mind Institute
12 consejos para criar niños seguros de sí mismos por Child Mind Institute
Tratornos del Espectro Autista: Síndrome de Asperger y su Repercusión en el Rendimiento Académico por Juan Carlos Calderón Reza, Lilian Reza Suárez, Gabriel Lamingo Soriano, María Loaiza Matos y Mayra Neira Vera
Cómo evitar pasarle ansiedad a sus niños por Brigit Katz
Tres características que definen el TDAH y todos pasan por alto Escrito por William Dodson, M.D. Traducido por la Dra. Elena Díaz de Guereñu
Ayudar a su hijo a manejar el enojo y la frustración por Kate Kelly
¿Por qué tienen los niños problemas con las transiciones? por Katherine Martinelli
Trastornos generalizados del desarrollo Por National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Entender la conducta impulsiva de su hijo por Amanda Morin
Ansiedad y depresión por Centers for Disease Control and Prevention