Consideraciones acerca de los tratamientos biológicos del autismo y las dietas de eliminación / por Claudia Bravo R. Nutricionista y Miguel Higuera C. Fonoaudiólogo.

El presente artículo tiene como propósito fundamental, entregar información general acerca de la líneaa de tratamientos biológicos que ha comenzado a desarrollarse a partir de algunos trabajos en EEUU e Inglaterra. Fundamentalmente, señalaremos algunos elementos básicos para entender de modo general esta visión, junto con aportar algunos elementos críticos al momento de optar o no por la aplicación de esta visón a la terapia de niños/as con trastornos profundos del desarrollo (TPD):

I.- Generalidades y bases de los tratamientos biológicos en TPD.:

Desde hace un tiempo, algunas investigaciones han venido señalando las posibles relaciones entre la alimentación y una serie de trastornos que van desde las alergias, las intolerancias alimenticias y, últimamente, los efectos opiáceos de algunos componentes del trigo y la leche de vaca o cabra.

Ya en la década de los sesenta, el inglés Bernad Rimland, fundador del instituto para la investigación del Autismo, señalaba la relación entre deficiencias alimentarias y algunos síntomas conductuales de los niños dentro del espectro autista.

En los últimos diez años, diversos estudiosos del tema, tanto en Europa, como en EEUU, han podido precisar algunos elementos importantes que merecen ser considerados al momento de realizar una intervención terapéutica en niños que presentan trastornos del desarrollo dentro del espectro autista, e incluso, en el cuadro de Déficit Atencional.

Específicamente, las principales evidencias apuntan a los siguientes factores:

Acción de Opiáceos externos:

La leche de vaca y de cabra, junto con el del trigo el centeno y la cebada, poseen ciertas proteínas (caseína y glúten), cuya estructura o partes de esta, al no ser digeridas completamente, presentan propiedades opiáceas (como la morfina). La mayoría de las personas logra degradar estas moléculas, a la vez que sus intestinos y la barrera hematoencefálica ,impiden el paso de estas proteínas al cerebro.

Sin embargo, se ha visto que en la población de niños autistas, existiría una mayor tendencia a presentar errores del metabolismo que impiden degradar esas moléculas y/o presentan mayor permeabilidad en las barreras naturales, por lo que esas morfinas externas (exorfinas) llegan a sitios del cerebro que se relacionan con el desarrollo del lenguaje, la comunicación, las relaciones sociales y la modulación de sensaciones y percepciones
(lóbulos frontales, temporales, parietales).

Generalmente los niños afectados comienzan a manifestar tales problemas al momento del cambio de alimentación (18-24 meses), por lo cual se sugiere una intervención alimentaria temprana, puesto que el efecto de las exorfinas es de tipo neurotóxico y se supone que el daño es acumulativo y, en la mayoría de los casos, de carácter irreversible.

Los niños que presentan estas deficiencias, tienden a manifestar características tales como:

  • - Bajo nivel de atención.
  • - Dificultad con las relaciones sociales.
  • - Irritabilidad.
  • - Trastornos del sueño.
  • - Retraso de lenguaje.
  • - Trastornos alimentarios.
  • - Trastornos digestivos.
  • - Regresión o pérdida de habilidades y conductas previamente adquiridas.

En Estados Unidos se practican análisis de ácidos orgánicos que incluirían más elementos en estudio que los perfiles metabólicos que se realizan en la mayoría de los demás países. Por esta razón es que muchas organizaciones de padres de niños autistas y especialistas recomiendan la aplicación de dietas de eliminación, las que han probado ser de mucha ayuda en el manejo terapéutica de la población afectada (ver dietas de eliminación).

Alergias e Intolerancias Alimenticias:

Los estudios de Rimland (1978), Reichelt (1990), Sattock (1997), Shaw (1998) y organizaciones como el laboratorio Great Plains (EEUU) han señalado que muchos niños del espectro autista presentan alergias, intolerancia o hipersensibilidad a diversos alimentos, incluyendo los colorantes de dulces y diversos productos de fantasía, los cuales provocan una serie de alteraciones intestinales, manifestaciones cutáneas y fiebres inexplicables, entre otras. Estos efectos se relacionan a su vez con alteraciones conductuales, irritación y llanto inmotivado, problemas de atención, o autoagresión.

Si pensamos en un niño con dificultades de comunicación que siente dolores(cólicos, picazón, cefalea) o molestias que no puede comprender o explicar a nadie, podemos hacernos una idea de que , muchas veces, la única forma de expresar tales molestias la constituye el llanto, la agresión , la autoagresión o la necesidad de aislamiento.

Por estas razones, las instituciones, especialistas y sociedades mencionadas, sugieren eliminar colorantes de la dieta de los niños. Junto con esto, también se efectúan exámenes para determinar las probables alergias o intolerancias a fin de disminuir las reacciones adversas de los alimentos y, con ello, muchos de los problemas conductuales asociados.

Infecciones por hongos o bacterias y flora intestinal:

La flora intestinal contiene un sinnúmero de microorganismos cuya acción permite no solo la degradación de alimentos y absorción de nutrientes, sino que además, se constituyen en una importante barrera inmunológica.

Las dietas ricas en carbohidratos simples(masas blancas, galletas, pasteles, etc.), dulces, colorantes y bebidas de fantasía, frecuentemente se asocian al aumento de hongos, levaduras y bacterias en el tracto digestivo ( Cándida Albicans, clostridia,entre otras). Una gran cantidad de productos alimenticios se obtienen de la fermentación de los alimentos por hongos ( por ej.:pan, vinagre, chocolate), los que a su vez generan una serie de toxinas que muchos de los niños con trastornos del desarrollo no son capaces de eliminar.

Junto con lo anterior, la acción de hongos, levaduras y bacterias, deteriora no sólo la flora bacteriana, sino que además debilitan el sistema inmune y hacen que las paredes intestinales se vuelvan más permeables al paso de diversas sustancias nocivas, que no hasn sido digeridas previamente. Ente estas se encuentran las exorfinas descritas anteriormente, por lo que frecuentemente los problemas asociados a la ingesta de glúten y caseína, se asocian a la presencia de infecciones del tracto digestivo.


Estudios de los autores mencionados anteriormente, señalan que una gran cantidad de niños dentro del espectro autista, han sufrido de frecuentes infecciones respiratorias o al oído, siendo tratados con antibióticos orales, muchas veces de manera recurrente. Esto podría contribuir a una disminución de la flora bacteriana intestinal (por la acción no selectiva de los medicamentos) y al incremento de las infecciones descritas. Por tal razón, muchas de las investigaciones recomiendan administrar los antibióticos a través de inyecciones, para evitar el daño a la flora bacteriana.
De no ser así, se sugiere complementar los tratamientos de las infecciones respiratorias y de las otitis, con la administración de pro-bióticos(lactobacilos sin caseína) a fin de regular la presencia de microorganismos útiles en le tracto digestivo de los niños.

Un aspecto que se asocia frecuentemente a estas alteraciones, tiene relación con la presencia constante de heces blandas, con rastros de comida sin digerir. También es posible apreciar heces de color, lo que se asocia a reacciones alérgicas frente a colorantes. La mantención de dificultades para digerir y asimilar alimentos, se acompaña de bajo peso, a pesar de que las familias reportan que los niños comen de manera habitual, lo que a su vez causa gran extrañeza a los padres.

Otros tratamientos efectivos se refieren al uso de antimicóticos tales como la nistatina, aceite de orégano u otros, y siempre asociados a dietas sin levaduras, con el propósito de regular los aspectos descritos.
Se han descrito algunos efectos nocivos o reacciones conductuales (irritabilidad, regresiones, cefaleas, etc) al inicio de tales tratamientos, los que estarían asociados a las toxinas derivadas de la muerte de los agentes patógenos. Tales manifestaciones disminuyen y desaparecen, a medida que se continúa con la terapia antimicótica y la dieta.

Vacunas:

En la actualidad existe una gran controversia en Europa y EEUU por la utilización de derivados del mercurio (thimerosal) en la preservación de las vacunas. La cantidad de vacunas que se administra a los niños, ha sido asociada con altos niveles de mercurio, los que a su vez estaría a la base de una verdadera "epidemia" de autismo en muchos de los países donde se han conducido investigaciones acerca del tema (EEUU, Suecia, Dinamarca, Inglaterra). Desde hace mucho tiempo se conocen los efectos nocivos del mercurio y el daño neurológico que este tóxico provoca. Más aún, desde Junio de 2005, el senado norteamericano se encuentra investigando los efectos descritos por cinco estudios epidemiológicos, avalados por instituciones tales como la FDA(Food and Drug Administration) La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el centro de control de enfermedades de Atlanta (CDC) a cargo del epidemiólogo Tom Verstraeten.

Esto ha llevado a la eliminación del uso del thimerosal en las vacunas, aun cuando existe la posibilidad que tal sustancia se siga utilizando el países en desarrollo, por lo cual es importante conocer el tipo de vacunas que se está administrando a los niños, o las vacunas alternativas con las que cuentan los distintos laboratorios o centros de atención.

II:Dietas de Eliminación:

Los aspectos fundamentales de las dietas de eliminación, se refieren a evitar el daño que muchos de los alimentos descritos producen en los niños con trastornos del desarrollo. Su uso ha sido muy difundido en países tales como Canadá, México, Venezuela, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Sin embargo es importante señalar que aún no existe un cúmulo de investigaciones que permita afirmar fehacientemente la utilidad de tales procedimientos. No obstante, el reporte de familias, asociaciones de padres de niños con trastornos del desarrollo e importantes especialistas, se refieren a que una gran cantidad de niños se han beneficiado con tales intervenciones.

En general, se señala que mejoran la atención, la capacidad de vincularse y la intencionalidad comunicativa, a la vez que disminuyen el comportamiento agresivo o autoagresivo, el llanto inmotivado o impredecible y manifestaciones como estreotipias o movimiento constante.

Es importante destacar que la mayoría de los textos y reportes que se refieren de modo más serio al tratamiento en cuestión, mencionan que no debe considerarse este como una alternativa opuesta a los tratamientos médicos. Tampoco debe considerarse como la solución final al problema, puesto que a pesar de que muchos de los síntomas cognitivos y conductuales tiendan a disminuir, la casi totalidad de los niños mantiene su diagnóstico y sigue necesitando de terapia psicoeducativa y lingüística para mejorar los diversos aspectos de su desarrollo social y académico.

Al respecto es posible recordar lo que menciona Lorna Wing, respecto a que no se debe considerar patología como el autismo, dentro de la visión de un niño normal atrapado en una esfera de cristal, que será totalmente liberado una vez que ésta se rompa. Un trastorno del desarrollo implica diferencias metabólicas y, por tanto, genéticas, las cuales acompañarán al sujeto por toda su vida. La investigación y la terapia tienen mucho que descubrir aún, para poder ofrecer mejores alternativas de adaptación y desarrollo a esta población.

Junto con la escasez de estudios poblacionales, las dietas de eliminación son de difícil aplicación, sobretodo cuando los niños pueden verse afectados por muchos alimentos (alergias, adicciones, intolerancias). Esto hace que todo el grupo familiar deba adoptar un nuevo estilo alimentario y de vida, para favorecer el desarrollo más adecuado de uno de sus integrantes.


Teniendo en cuenta las consideraciones previas, se puede sugerir una dieta de eliminación cada vez que existan sospechas o antecedentes que orienten hacia reacciones alérgicas, preferencias excesivas y cambios de comportamiento asociados con la ingesta de determinados alimentos.

A modo de síntesis, podríamos señalar algunos signos que permiten sugerir una dieta de eliminación:

  • - Alergias e intolerancias alimentarias.
  • - Cambios de comportamiento asociados a ingesta o cambio de alimentos.
  • - Trastornote sueño asociados a alimentación.
  • - Regresión comportamental o afectiva.
  • - Preferencia excesiva por ciertos alimentos (lácteos, masas de trigo, centeno o avena).
  • - Exceso de sed, sudoración, pigmentación de la piel, olor extraño (corporal o en la orina).
  • - Antecedentes familiares de enfermedades metabólicas, enfermedad celíaca o trastornos del desarrollo.
  • - Heces blandas o con comida sin digerir (asociadas a cambio de dieta o que se mantienen en el tiempo).
  • - Bajo peso a pesar de mantener una ingesta alimenticia.

 

Por último, es importante recordar, que un procedimiento como el que se describe, debe ser realizado bajo la supervisión de especialistas, tales como el médico tratante (psiquiatra, neurólogo, pediatra) y nutricionista o nutriólogo /a. Toda intervención biológica, como es en este caso la eliminación de ciertos alimentos, debe ser revisada permanentemente, para que no existan deficiencias nutricionales que afecten el desarrollo de los niños.


III. Especificaciones para el seguimiento de una dieta de eliminación:


Aunque la dieta de eliminación excluye los alimentos que contienen proteínas del gluten, caseína, colorantes y preservantes que producen alteraciones de la conducta y otras ya mencionadas por su efecto neurotóxico en el organismo, su objetivo principal como en cualquier alimentación, es promover el crecimiento y desarrollo del niño, mantener el estado de nutrición normal, sin carencias específicas. Por lo tanto, si la dieta no fuera lo suficientemente variada por existir alergias, rechazo o mucha intolerancia a diversos alimentos, ameritará el suplemento de vitaminas y minerales si es preciso, para evitar estos déficit.

Es importante tener presente las siguientes consideraciones para llevar a cabo la dieta :

 

  • - La alimentación aunque presente algunas restricciones, siempre debe caracterizarse por ser balanceada y promover estilos de vida saludables.
  • - El niño (a) debe aprender a realizar el proceso de alimentación en forma apropiada, adaptándose a su condición individual, pero integrado a la alimentación familiar con algunas modificaciones.
  • - Debe lograrse un ambiente y entorno grato para que realice sus comidas, de modo que se identifique con su lugar de alimentación y se sienta cómodo. Observar qué tipo de luminosidad es más adecuada para su tranquilidad.
  • - Ofrecer las comidas cada cuatro horas, para favorecer la digestión y utilización de nutrientes. No apurarlo para no generar ansiedad ni irritabilidad .Un tiempo razonable, es de treinta a cuarenta minutos.
  • - Procurar que el niño(a) consuma bastante líquido en el día entre seis a ocho vasos, privilegiando el agua (filtrada ) y los jugos de mezcla de frutas naturales.
  • - Planificar la alimentación para la familia en forma variada, incluyendo en ella, alimentos que son preferidos por el niño y que están permitidos, e ir introduciendo progresivamente otros nuevos probando distintas presentaciones, preparaciones, consistencias y texturas para favorecer la aceptabilidad. Si se trata de un niño a quién le llaman la atención los colores, combinar los vegetales y presentarlos más enteros para que resalten. Si por el contrario, le molesta lo llamativo, preparar guisados con los alimentos más triturados y procesados para obtener algo más homogéneo.
  • - Siempre estar ofreciendo nuevas preparaciones, alimentos ,sabores y aunque sean rechazados, en la primera oportunidad, reiterar la oferta varias veces. Esyte es un modo de crear hábitos a lo largo de la vida.
  • - Selección de alimentos :Al ir de compras, deberá escoger verduras y frutas de preferencia de colores intensos porque generalmente son más frescas y su aporte de vitaminas y minerales es mayor.
  • - Para los alimentos envasados deberá leer atentamente los etiquetados e información nutricional con el fin de verificar su contenido e ingredientes y así no comprar los que tienen ingredientes o alimentos prohibidos.
  • - Debe mantenerse la despensa idealmente con llave o con los alimentos no permitidos lejos del alcance o no visibles.

El refrigerador no debe mantener lácteos a la vista y si los hay deben estar en la parte alta y atrás lejos del alcance. Es conveniente mantener accesible un jarro o vaso especial para el niño que contenga leche de algún vegetal permitido como almendras, nueces, coco . este debe estar al alcance y fácil de ver.

  • - Es conveniente que el niño tenga un cajón, especial con algún distintivo que reconozca , para mantener alimentos permitidos que pueda consumir como colación fuera de sus horarios de comida como: natur, palomitas de maíz, galletas o crispis de arroz. De todos modos no es conveniente acostumbrarlo a comer a deshora.
  • - La preparación de los alimentos debe hacerse en loza y vajilla de vidrio, acero inoxidable evitando material como :aluminio, cobre, madera o que se haya utilizado con otros alimentos y preparaciones como : fideos, puré de papas, legumbres con cereales, etc. por el efecto residual.

Es importante que todas las personas con que interactua el niño (a) o donde se desenvuelva, sepan de las características de su dieta y sus restricciones., tanto en Jardín infantil o colegio, casa de familiares o amigos:

  • - Celebraciones y cumpleaños : deberá llevar siempre sus propias golosinas, helados que no deberán contener colorantes artificiales, gluten , caseína ( de preferencia elaborados en casa o en algún lugar autorizado.)
  • - Características de la alimentación :

Debe tener la estructura de la pirámide alimentaria pero con las modificaciones correspondientes en los niveles que corresponda.

Al iniciar la dieta de eliminación se recomienda reemplazar los alimentos no permitidos por otros alternativos similares.
Se puede partir por excluir primero los lácteos y colorantes las primeras dos semanas si la alimentación del niño es poco variada y después, los cereales que contienen gluten y soya,
Si la dieta es variada, se podrá partir de inmediato con la exclusión de todo lo no permitido.


Alimentos no permitidos:
Lácteos: leches de vaca, cabra y sus derivados: queso, queso crema, cabra, queso fresco, quesillo, cuajo, mantequilla, yogurt, leche condensada, evaporada.
Leguminosas: Soya. Carne de soya, lecitina.

Cereales:
Trigo, avena, centeno, cebada .
Todo producto envasado que en sus ingredientes contenga cereales malteados, levaduras, mezcla de cereales, lecitina de soya, productos procesados con aditivos y colorantes , papas fritas y prefritas, preservantes como glutamato monosódico BHT, BTHQ y otros que aparecen en el CODEX ALIMENTARIO que fue creado para consulta para personas intolerantes al gluten.


Existe un sello que identifica a aquellos productos que están libres de gluten y éste da la seguridad para el consumidor siempre y cuando se verifique además, que el alimento no contiene Caseína, y otros aditivos prohibidos.

  • - Alimentos Que producen alergias o hipersensibilidad individual :
    Se deberán descartar de la dieta diaria aquellos alimentos que provoquen alergia e incorporarlos en pocas cantidades después de un período de descanso.
  • - Todo cambio que involucre introducción o eliminación de alimentos es conveniente realizarlo con la asesoría del profesional especialista
    o nutricionista.

Recomendaciones según la Pirámide alimentaria diaria

nivel o cúspide : Azúcares : poca cantidad. Reemplazar por Xilitol en episodios respiratorios tratados con antibióticos.
nivel: Grasas : en pocas cantidades de preferencia aceite de canola, de orégano, ajo , palta, aceitunas, nueces ,maní ,linaza.
nivel: Lácteos : No.
Se reemplazan por alimentos ricos en calcio leche de almendras, kiwis, porotos, cochayuyo, sardina al natural.
Carnes : pollo, pavo, pescado, jurel, huevos ,porotos, lentejas, garbanzos, arvejas.
nivel : frutas y verduras Colorear lo más posible para introducir vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes. En jugos, molidas como puré, cortadas o enteras según tolerancia.
nivel Cereales arroz, harina de arroz, maíz, harina de maíz, papas, choclo, arvejas frescas, habas frescas,, chuchoca sin gluten, chuño , pan, galletas, pizzetas elaborados con harinas permitidas, colorantes naturales permitidos y sin caseína ni soya.

IV. Consideraciones críticas:

Si bien es posible constatar que las dietas de eliminación han comenzado a tener aceptación y a ser un foco de atención en distintas partes del mundo, la evidencia metodológica no parece avalar con estudios poblacionales, epidemiológicos ni medicina basada en la evidencia (meta análisis) tales postulados.

La bibliografía consultada muestra estudios en poblaciones muy reducidas o particulares, con el aval del testimonio de las familias. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente metodológico, no podemos considerar lo testimonial como evidencia científica.

Las críticas fundamentales a esta propuesta terapéutica y a muchas publicaciones relacionadas, de organizaciones para combatir el autismo o el déficit atencional, pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • - La falta de estudios con fuerte diseño metodológico, realizados en poblaciones estadísticamente significativa que avalen, tanto la propuesta de análisis de los TPD, como el curso de tratamiento.
  • - La falta de estudios con diseños adecuados que muestren de modo preciso la evolución de los casos y su relación con el tratamiento biológico.
  • - La dificultad para la realización de exámenes completos y la falta de evidencia estadística o metodológica que avale la relación con TPD.
  • - El exceso de testimonios no especializados( familias, terceros) que se utilizan para avalar los resultados terapéuticos.
  • - La tendencia, en algunas organizaciones de padres, testimonios y publicaciones, a considerar los tratamientois biológicos como la solución final a los cuadros (excepción de las publicaciones de Leticia Domínguez y Bruce Semon), lo que parece promover una evitación de los tratamientos farmacológicos y psicoeducativos.

La dilatada investigación en relación a la farmacoterapia, la rehabilitación psicoeducativa y la terapia de familias con niños con TPD, presenta un mayor apoyo en términos de diseños de estudios, evidencia y análisis estadístico o de contenido. Por esta razón, en caso de elegir la realización de un tratamiento biológico, es imprescindible continuar con las terapias que ya han probado su efectividad y que tiene una historia de investigación seria en el tema ( Narbona,1997).

Por último, es claro, dentro de los principios de bioética, que las familias deben participar en el diseño e implementación de terapias para sus hijos/as ( principio de autonomía), para lo cual es necesario que los especialistas les informen acerca de las principales líneas terapéuticas actuales, para que, se a posible intervenir de manera compleja, en equipo y realizando un trabajo compartido, en pos de la recuperación e inclusión de los niños afectados.

BIBLIOGRAFÍA:

Domínguez, Leticia : Aplicando los tratamientos biológicos del autismo y TDAH en casa.

Domínguez, L: Aterrizando esta información en un país hispanp En: Shaw, William: Tratamientos Biológicos del Autismo y PDD.Grat Plañís Laboratory. Kansas. USA. 1998.

Enfermedad Celiaca. Fundación Celíaca. Argentina FUNCEL 1986.

Espejo Solá,J : Manual de Dietoterapia d3e las Enfermedades del Adulto. Síndromes de mala absorción intestinal. Págs. 213- 218.

Fundación Paso a Paso. Aspectos Dietéticos para autistas. Pág1-10, febrero,2002

Henriquez, G. Evaluación del estado Nutricional en Centro Nutricional Infantil de Antemano. Caracas 1999. págs. 17- 62

Longo E.N; Navarro E: T: Técnica Dietoterápica en las enfermedades Intestinales Capítulo 5 Ed. El Ateneo, 1997, pág. 114.

Narbona,J; Chevrie-Müller,: El lenguaje del niño. Ed. Massón. Barcelona.1997

Negrón R., Lilia T.: "Hallazgos Clínicos y Bioquímicos en una muestra de 100 Niños Autistas de Venezuela". Ponencia presentada en International Symposium on Autism Research, Boston, Mass, Julio 14-18, 1981.

Olivares,Sonia. Alimentación Saludable. Programa de Salud del Adulto; Programa Cardiovascular. Ed. ,1996

Sacarías, I; Olivares,Sonia: Guía de Alimentación para una vida más sana, 1997


Reichelt Kl., Gluten, Milk Proteins and Autism: Dietary Intervention effects on Behaviour and Peptide Secretion. Journal of Applied Nutrition. Vol. 42, N| 1, 1990.

Rimland B. Nutrition in The Treatment of Autistic Children. Ponencia presentada en el I simposio Internacional de Autismo. Madrid 1978

Riviere, A; Martos, J: El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España.1997.

Semon, Bruce: Tratando levaduras en niños con autismo En:Shaw, William: Tratamientos Biológicos del Autismo y PDD.Grat Plañís Laboratory. Kansas. USA. 1998.

Shattock, Paul; Savery, dawn: El Autismo como Trastorno metabólico En: " Riviere, A; Martos, J: El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España.1997.

Shaw, William: Tratamientos Biológicos del Autismo y PDD.Grat Plañís Laboratory. Kansas. USA. 1998.

Wing Lorna; Everad.M : Autismo Infantil. Aula XXI. Santillana. España.1982.

Direcciones en Internet:

Los errores de diagnóstico más comunes en niños by Linda Spiro, PsyD

Señales de trauma en los niños por Child Mind Institute

12 consejos para criar niños seguros de sí mismos por Child Mind Institute

Tratornos del Espectro Autista: Síndrome de Asperger y su Repercusión en el Rendimiento Académico por Juan Carlos Calderón Reza, Lilian Reza Suárez, Gabriel Lamingo Soriano, María Loaiza Matos y Mayra Neira Vera

Cómo evitar pasarle ansiedad a sus niños por Brigit Katz

Tres características que definen el TDAH y todos pasan por alto Escrito por William Dodson, M.D. Traducido por la Dra. Elena Díaz de Guereñu

Ayudar a su hijo a manejar el enojo y la frustración por Kate Kelly

¿Por qué tienen los niños problemas con las transiciones? por Katherine Martinelli

Trastornos generalizados del desarrollo Por National Institute of Neurological Disorders and Stroke

Entender la conducta impulsiva de su hijo por Amanda Morin

Ansiedad y depresión por Centers for Disease Control and Prevention